La voz de Piccolo y Woody opina acerca de la posible prohibición del doblaje para cine extranjero en México

Carlos Segundo nos cuenta acerca de la iniciativa presentada por la Academia Mexicana

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Ernesto Olicón.
Carlos Segundo
Carlos Segundo
Imagen Youtube

Esta semana trascendió a través de diversos medios de comunicación la propuesta por parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para, en cierta medida, prohibir el doblaje en películas extranjeras. Esto con el fin de dar cumplimiento a una polémica sección de la Ley Federal de Cinematografía e incentivar el consumo de cine nacional.

PUBLICIDAD

La Academia, a través de un comunicado, indicó que estos reportes provienen de versiones tergiversadas en torno a discusiones acerca de modificaciones a dicha ley. Señaló que buscan el cumplimiento de una ley en la cual ordena que las películas deben emitirse en su versión original, ante la cual diversas empresas se ampararon con argumentos contrarios a la realidad nacional.


Pese a esta clarificación, el gremio de la industria del doblaje manifestó su oposición a dicha medida. Al respecto platicamos con el actor de voz Carlos Segundo, quien es principalmente conocido por su participación como Woody en Toy Story y Piccolo en la franquicia Dragon Ball.

"El problema es el mal cine mexicano"

"Me parece que es retomar una polémica que ya se había debatido hace varios años con María Rojo y Víctor Ugalde, acerca de que las películas dobladas provocaban que no se vieran las películas mexicanas", comentó el actor. "A final de cuentas se desechó esa iniciativa de ley por inoperante y por incongruente".

Para el actor el motivo por el cual el cine nacional no es tan consumido no es la existencia de doblaje para cine foráneo, sino porque el público mexicano no está interesado en este tipo de contenidos. Ya sean sus argumentos o realización. Eso sí, destaca que hay películas de manufactura local que son éxitos de taquilla incluso a nivel nacional por su alta calidad.

La voz de Piccolo imitó a Gokú y no vas a creer el resultado
Video ¡La voz de 'Piccolo' imitó a 'Gokú' y no vas a creer el resultado!


"Siento que recientemente están abusando de las comedias románticas, con poca trascendencia en el gusto de la gente. En cambio hay otras películas que la gente ve con mucho interés y son éxitos", agregó la voz de otros personajes como Alf. "Esto de incentivar el cine mexicano debería ser haciendo mejores producciones, no prohibiendo que se hagan otras cosas".

PUBLICIDAD

Segundo está de acuerdo con la idea de que el doblaje que se hace en México es el mejor del mundo y de habla hispana. Considera además que las redes sociales muestran que al público, incluso más allá de nuestras fronteras, gusta del trabajo de los actores de voz locales.

"Si no fuera así la mayoría de las películas que se doblan serían repudiadas por el mal doblaje. Hay varios ejemplos de trabajos hechos en algún país de América Latina que no ha cuidado bien su doblaje, series de televisión que no se han doblado bien. que la gente no las ve o incluso han salido del aire, afirmó el actor mexicano.

"El problema del cine mexicano no es el doblaje. Es el mal cine mexicano", nos platica el actor detrás de Baird en los juegos de Gears of War. "Si se hiciera buen cine mexicano no tendría problemas con la competencia de películas extranjeras dobladas. En todo caso no tendría que exhibirse esa película extranjera".

Para el intérprete el doblaje es necesario por varias razones. Especialmente para que personas con deficiencias visuales, o que sean analfabetas, no pierdan la oportunidad de disfrutar del cine producido en idioma extranjero. A eso hay que sumar el público que gusta de las interpretaciones realizadas por los actores de voz en español. Serían ellos un público que, en su opinión, no están tomando quienes están apoyando la iniciativa.

Ponerle muletas al cine

Para el crítico de cine Jesús Chavarría, la prohibición de películas con doblaje al español está lejos de resolver problemas de fondo en el cine mexicano. Más bien, considera, se trata de ponerle muletas a dicha industria en lugar de remediar los aspectos que le impiden crecer.

PUBLICIDAD

"Es más un paternalismo que no resuelve el problema de fondo", aseguró en entrevista. "Lo que se debe revisar son los parámetros que se usan para otorgar los apoyos e incentivar nuevos mecanismos de distribución y comercialización".

Para el crítico, los responsables del cine mexicano deberían apostar por proyectos que sean atractivos para la iniciativa privada. Del mismo modo, deberían buscar por captar el interés del gran público para lograr que las películas lleguen a ser rentables y competitivas por sí mismas.

¿Qué opinas de esta polémica? Cuéntanos a través de las redes de El 5.