Creepypastas: ¿Por qué somos adictos a espantarnos con estas historias?

Exploramos su origen y cómo han evolucionado.

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Oswaldo Betancourt.
Slenderman y otros personajes de la red
Slenderman y otros personajes de la red

Las creepypastas ya son pan de cada día en nuestra vida en línea y se vuelven virales, pero, ¿de dónde salieron y por qué nos gusta asustarnos con ellas?

PUBLICIDAD

Sobre la primera duda, en el libro Slender man. Realidad y ficción de los creepypasta, Diego Arandojo dice que las experiencias sobrenaturales comenzaron a difundirse más gracias a internet, pues antes sólo llegaban a los medios las historias que tuvieran "un elemento escatológico o violento".

El origen de las creepypastas


Antes estaban las leyendas urbanas, pero quizás el antecedente más cercano que tenemos a las creepypastas se remonta a El proyecto de la Bruja de Blair (1999), pues además de presentarse como un found footage que le daba esa sensación de realismo al largometraje, tenía un sitio web para leer más información sobre el caso; era un valor agregado del relato completo que lo hacía más verosímil y llevó a que "los foros en línea comenzaron a hablar del tema, con preguntas acerca de la veracidad de la historia", escribió Jake Kring-Schreifels en 'El proyecto de la bruja de Blair’, el primer fenómeno de terror viral, cumple veinte años.



Cuando comenzó este siglo, surgieron las creepypasta en los foros y Arandojo escribió que “eran relatos breves y escalofriantes de terror, donde primaba fundamentalmente el hecho vivencial” (pero ficitico, cabe resaltar).

Con el paso del tiempo comenzaron a surgir narrativas que exploraban otros ámbitos, menos apegados a la realidad pero que no dejaban de sacarte de onda cuando los veías, por ejemplo, tal vez recuerdas a Obedece a la morsa (entra AQUÍ para ver cómo luce actualmente) o la historia del suicidio de Calamardo. El último caso es interesante porque el relato de Internet, después de mucho tiempo, fue incluido brevemente en la caricatura.

PUBLICIDAD


El creepypasta fue incluído en un capítulo y el actor de doblaje nos dice qué piensa de esto
Video “Bob Esponja” habla sobre el “Suicidio de Calamardo”

Historias de horror antes y ahora


Coincido con Arandojo cuando dice que “los mitos dejaron las calles para habitar Internet”. Somos seres que siempre han vivido rodeados de historias, sólo que ahora, en lugar de adorar a Zeus escuchando sus hazañas mitológicas, vemos la película biográfica de nuestros ídolos (como I’m not there, inspirada en la vida de Bob Dylan), o en series de Netflix o Amazon (como Luis Miguel o Menudo, respectivamente).

Para no alejarnos del tema, pensemos en largometrajes como El Conjuro y su última entrega El Diablo me obligó a hacerlo, o series como Lo que vi ( Haunted), que se basan en hechos reales. Ya en el terreno de Internet, buscamos entretenernos con temas paranormales con los videos de Dross y los podcasts de Leyendas Legendarias.

Es decir, la tradición del horror cambió, antes eran los abuelos, luego programas como La mano peluda en la radio, y de niños platicábamos en el recreo sobre los fantasmas de nuestra primaria que supuestamente había sido construida sobre un cementerio, ahora recurrimos a estas historias en la red que van desde el Slenderman hasta memes como el de Momo. Lo que no cambia en este aspecto es que a muchos nos gusta escuchar estos contenidos, a pesar del “riesgo” a asustarnos.

PUBLICIDAD


Festejamos Halloween recopilando los videos que lograron asustarnos en 2020 y que no te recomendamos ver de madrugada
Video Fantasmas y casos paranormales: Videos de terror que te quitarán el sueño

¿Por qué nos gusta espantarnos?


La pregunta en este punto es, ¿por qué nos gusta espantarnos? Adriana Pérez Granados, psicoterapeuta y cofundadora de Conpsientemente, nos explicó que “cuando algo nos da miedo generamos adrenalina, sabemos que no nos va a pasar nada si vemos una película o vamos a una casa del terror, nos gusta experimentar esas sensaciones extremas porque son seguras”.

No obstante, hay quienes sí llegan a sentir un miedo real, con las creepypastas, las películas o las historias de miedo, y esto no debe verse como algo negativo, pues “es completamente necesario tener miedo, porque nos hace poder sobrevivir, vamos a identificar donde hay un riesgo y nos vamos a proteger dependiendo de la situación”, comenta Pérez.

La psicoterapeuta agregó que todas las emociones tienen una función, pero el exceso de cualquiera ya no nos protege, sino que nos hace vulnerables. Un caso de miedo extremo es la coulrofobia o la trezidavomartiofobia, las fobias a los payasos y a los martes 13, respectivamente, esos miedos no son funcionales y deben ser atendidos.
Si bien la mayoría de quienes buscan los creepypastas saben que son historias ficticias, hay que tener cuidado con quienes sean ajenos a estos contenidos, ya sean niños o personas que no han tenido acercamiento a internet, pues al no ser conscientes de la naturaleza falsa de estos relatos, podrían llegar a tomarlos por reales y tener consecuencias lamentables, como el caso de un niño de 11 años en Italia que murió por el reto de Jonathan Galindo (lee más AQUÍ).

PUBLICIDAD

En resumen, el surgimiento de las creepypastas era cuestión de tiempo, hay que entenderlas como un entretenimiento ficticio, orientado al horror, que encontramos en Internet. En caso de que te asuste mucho, busca información en diferentes fuentes para conocer su origen, si persiste busca ayuda psicológica para superarlo y evítalas si no las disfrutas.

¿Cuál es tu creepypasta favorita?