Campeona olímpica pone a prueba el correr como Naruto

¿De verdad hace que corras más rápido? Ella lo duda

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Ernesto Olicón.
Una tesis en Perú ha llamado la atención por estar enfocada en Naruto. Aunque en México abundan este tipo de trabajos enfocados en el anime.
Alessandra Tatiana Gamarra Stagnaro, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentará su tesis en torno a Pain, líder de los Akatsuki en Naruto Shippuden. Pero abundan ejemplos así en México.
Buscando en TESIUNAM, la base de datos de tesis de la UNAM, dimos con trabajos como "Globalización animada: latinización del anime japonés y su asimilación en México".
Seguro el asesor de tesis que tuvo Mayela Clemencia Gómez Torres le pidió hablar, sí o sí, de Mario Castañeda como Gokú.
Las tesis dan hasta lugar para trabajos de fan más que estudios sobre obra ya existente. Tal es el caso de la tesis "Propuesta de personajes para el cortometraje de anime: 'El destino de Souta'"
¿Tesis acerca de cosplay? ¡Sí hay! Al menos así lo hizo Carlos Alberto Israel Nava Díaz con su tesis "Entre otakus y cosplayers: anime".
Saint Seiya es sagrado en México y por eso hay una tesis titulada "La figura del héroe mítico como factor de interés en el anime Los Caballeros del Zodiaco".
Las Sailor Scouts son un caso digno de estudio. Por ello no nos sorprendió encontrarnos con una tesis titulada "Roles de la mujer en la serie de animación japonesa Sailor Moon".
Incluso la historieta original fue motivo de un trabajo académico. Se titula "Bishoujo Senshi Sailor Moon: la creación de un manga shoujo" y lo presentó Hugo Enrique García Pérez.
Este tipo de trabajos incluso tocan temas como el cuestionamiento a la autoridad. Tal es el caso de la tesis "Comunicando visiones :la crítica al poder mediante las imágenes y las narrativas míticas en el animé japonés".
¿Te llegó alguna idea para tu tesis? Cuéntanos en las redes de El 5.
1 / 11
Una tesis en Perú ha llamado la atención por estar enfocada en Naruto. Aunque en México abundan este tipo de trabajos enfocados en el anime.
Imagen Pierrot

A veces se nos olvida que los ninjas, más que peleadores, eran espías. Sigilosos y callados. Que muchas de sus técnicas más que para ser más poderosos eran para infiltrarse de mejor forma. Como aquella para correr que se hizo tan popular en Naruto. Sin embargo hay quienes consideran aún que el objetivo es ir más rápido. Si es así, ¿por qué los corredores competitivos no lo hacen?

PUBLICIDAD

La campeona olímpica en relevo 4x100 Jeneba Tarmoh no sólo puso en dudo que esta manera de correr hiciera que todo fuera más rápido. También señaló que podría provocar que alguien se cayera, pues no sirve mucho que digamos para mantener el equilibrio. De cualquier manera, se puso a probar y demostrar si alguna de estas teorías era cierta.

La campeona olímpica no sólo demostró que esta manera de correr no sólo jamás te hará ir más rápido. De hecho te moverás más lento si lo intentas. Aunque, claro, si eres una campeona olímpíca seguirás yendo mucho más rápido que el resto de la gente.

O sea que si te enfrentabas al ejército de Estados Unidos corriendo así para entrar al Área 51 sólo terminarás luciendo un poco extraño. Quizá más que prepararse para encarar a estos corredores las Fuerzas Armadas de Estados Unidos sólo querían reírse. Uno no sabe.