El legado de la Señorita Cometa no es fake news

Su recuerdo sigue tan vivo como ella

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Ernesto Olicón.
Kometto San
Kometto San
Imagen Golden Best

Internet es una fuente inagotable de información. Sin embargo, cualquiera puede decir lo que sea y, en muchos casos, lo hace con el simple propósito de llamar la atención. A veces llegan al punto de mentir en redes sociales con la muerte de personajes de cierta edad, muy queridos pero que, por una razón u otra, están fuera del radar de la mayoría. Es el caso de Yumiko Kokonoe, la Señorita Cometa.

PUBLICIDAD

Sí, mis amigos. Al menos por hoy la Señorita Cometa sigue viva, no como lo han señalado los rumores en redes sociales (si han matado a Chabelo, pueden matar a cualquiera). Sirva esto como un pretexto para recuperar ese legado de una serie que enamoró a México y fue uno de los primeros esbozos de lo que sería el fandom del anime años después.

Yumiko Kokonoe
Yumiko Kokonoe
Imagen TV Tokyo


Vale la pena mencionar algo. Gracias a diversas circunstancias, como el doblaje, en México tuvimos series cuyo impacto cultural fue mayor aquí que en sus países de origen. Señorita Cometa fue un ejemplo de ello. Cierto, la serie sigue siendo recordada en Japón con cariño y han existido intentos por reconstruir ese éxito. Pero el boom no fue tan especial como en nuestras tierra.

Creada Misuteru Yokoyama, la historia de la señorita Cometa nace en un manga publicado por la editorial Shueisha en 1967. Su publicación sólo alcanzaría hasta noviembre de este año, pero bastó para una adaptación a la Televisión ese mismo año.

Kometto San, interpretada por Kokonoe, es una princesa del Planeta Beta. Ha sido castigada por su comportamiento, por lo que es enviada a nuestro planeta. Al estar a cargo de los hermanos Takeshi y Koji, debía aprender a resolver dilemas éticos, los cuales dejaban una moraleja. Al final de cada episodio El Profesor evaluaba su aprendizaje con un tache o un círculo en la mejillas.

Para la época, la serie nos presentaba detalles interesantes. Por ejemplo, combinaba escenas en animación tradicional o stop motion con las tomas de los actores. Esto nos dejaba ver a personajes emblemáticos como Chibigon, un pequeño (chibi) dragón (gon) hecho de tela que, bueno, gustaba de beber leche.

PUBLICIDAD

La serie comenzó en Japón en julio de 1967 y terminó en diciembre de 1968, con 79 capítulos emitidos. En América Latina tuvieron voces inolvidables como la de Zoila Quiñones como Cometa, así como otros actores memorables como Jorge Arvizu "El Tata" y Alfonso Obregón.

Esta primera serie fue tan emblemática que se transmitió durante décadas. Si bien se intentó hacer una segunda serie 10 años después de la original, su impacto no fue tan intenso como esta primera saga. Además, en 2001 se lanzó un anime de 43 episodios a cargo de Nippon Animation, el cual honestamente parece haberse perdido en el amplio universo de las chicas mágicas.

Así que no te preocupes. Yumiko Kokonoe, quien después de la serie se convirtió en una exitosa cantante en Japón, aún vive. De hecho está consciente de lo importante que es su trabajo para el público mexicano. De cualquier forma, su trabajo será eterno en un público que creció viendo esta serie inmortal o que disfruta de los caminos que abrió para otras expresiones como el anime o el manga.