¿Cómo un videojuego ayudó a explicar epidemias como la del Coronavirus?

El día que un error en World of Warcraft irritó a los gamers pero ayudó a la ciencia

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Ernesto Olicón.
Una enfermedad proveniente de Asia, la Gripe de Osaka, llega a Sprinfield. Con eso ha bastado para que se crea que Los Simpson predijeron, con muchos años de antelación, la aparición del Coronavirus desde China.
Estas coincidencias se vuelven virales. Y, en el caso de Los Simpson, son hasta parte de una leyenda urbana de tan frecuentes que son. Sin embargo, más que una predicción, es para los especialistas una muestra de cómo trabaja nuestro cerebro.
De acuerdo con especialistas, nuestro cerebro está construido para identificar detalles sueltos y relacionarlos de manera automática. Es por ello que dos hechos independientes completamente aparecen ligados en nuestra mente. Como es el caso de esta historieta de Ásterix en Roma.
Recordemos que la palabra Coronavirus no define a la enfermedad actual (que recibe el nombre de Covid-19). Nombra a virus cuyo "cuerpo" tiene forma de corona. En la historia de Ásterix, el personaje es acompañado por un sirviente de nombre Bacillus (virus en forma de bastón). Son apelativos en latin, que inspiraron con humor a los creadores del cómic para nombrar romanos.
De hecho, se ha reportado que en Estados Unidos hay quienes consideran el virus como algo relacionado con la cerveza Corona y se niegan a consumirla. Esto pese a que el nombre, como explicamos, tiene otro origen.
El episodio Marge en Cadenas, de 1993, mostraba a la Gripe de Osaka más como un temor recurrente: el que una epidemia exótica llegue a un país occidental a través del comercio.
Este temor ha sido muy utilizado en las series. Por ejemplo tenemos a la serie Charmed (Hechiceras). En un capítulo Piper sufre una enfermedad grave proveniente de Sudamérica, la cual llegó a California a través de un cargamento de fruta.
En el célebre manga Akira de Katsuhiro Otomo se detectó una viñeta donde la Organización Mundial de la Salud es criticada por su manejo de una pandemia, durante el año que Tokio es sede de los Olímpicos y con serias protestas sociales.
La historieta fue publicada en 1982. Pero esta coincidencia se ha explicado debido a que, pese al tono futurista de la historia, estuvo siempre cercana a problemáticas sociales y políticas cotidianas.
El creciente poder político de China, su densidad de población, la perspectiva de que es un país exótico y su orientación política al comunismo han hecho que en diversas historias, como la película Omega Man de 1971, se hable de que en el país se dé en algún punto un arma bacteriológica.
Es por eso que, en 1981, el escritor Dean Koontz habló de un arma por el estilo con origen chino en su libro de ciencia ficción The Eyes of Darkness. Lo realmente curioso es que es proveniente de Wuhan (ciudad donde se registraron los primeros casos) y da el año 2020 como tiempo aproximado.
Es por ello que, antes de pensar en una predicción, hay qué pensar en lo que quiso retratar el autor en su época. Entonces descubriremos que, en realidad, el mundo no ha cambiado tanto realmente.
1 / 12
Una enfermedad proveniente de Asia, la Gripe de Osaka, llega a Sprinfield. Con eso ha bastado para que se crea que Los Simpson predijeron, con muchos años de antelación, la aparición del Coronavirus desde China.
Imagen Fox

Actualmente la epidemia del Coronavirus es una preocupación a nivel mundial. La cual incluso ha sido motivo debates políticos y medidas gubernamentales series. Muchas de ellas derivadas de solicitudes por parte de especialistas. ¿Pero cómo sabemos la manera en que podemos controlar una escalada en los contagios? Es algo difícil, pues intervienen muchos factores. Pero, un día, un videojuego ayudó muchísimo con un error que hizo enojar a mucha gente: World of Warcraft.

PUBLICIDAD

Para empezar, los científicos tienen históricamente la complicación de que debe estudiarse el comportamiento humano con el virus para saber cómo la gente infecta puede propagarlo. Para ello sería necesario infectar a gente a propósito sólo para observar sus hábitos. Lo cual, bueno, rompe con muchos paradigmas éticos. Entonces pasó un milagro: un juego en línea mostró un error muy similar a una epidemia serie. World of Warcraft tuvo su incidente de la "sangre corrupta".

World of Warcraft es un juego en línea donde jugadores alrededor del mundo viajan para tener aventuras, muchas veces en conjunto. Recorren diversas zonas de un mundo épico y cumplen misiones. Algunas de ellas son el reunirse para, juntos, eliminar a enemigos poderosos cuya derrota garantiza beneficios especiales. Uno de ellos inició este episodio que terminó por ser objeto de estudio para la comunidad científica.

Hakkar The Soulflayer era uno de estos enemigos. Parte del desafío al enfrentarlo era sobrevivir uno de sus ataques especiales: la Sangre Corrupta. Con él, no sólo pasabas a perder vida cada cierto tiempo. Acercarte a otros jugadores hacía que también fueran afectados por esta condición. Además las mascotas que tenías en el juego podían diseminar el ataque. Debido a que sólo jugadores con alto nivel podían retarlo, lo ideal es que el hechizo no alcanzara a matar sino a complicar la pelea. Esto sucedió en 2005.

Todo era, pues, un reto. Sólo que hubo un error. Terminar con el enemigo o salir de la zona donde se encontraba no terminaban con esta condición. Porque, bueno, la intención era que parara con ello. Entonces jugadores que salían del espacio designado para enfrentar a dicho enemigo se encontraban con jugadores que no habían encarado a tal jefe y los "infectaban". Los nuevos infectados, a su vez, diseminaban aún más la epidemia. Incluso en jugadores con nivel de experiencia y vida inferior. Sí, fue algo mortífero.

PUBLICIDAD

El error hizo que personajes controlados por la computadora también se infectaran y diseminaran la epidemia, así que sin presentar síntomas ayudaron a entender cómo las infecciones se contagiaran en la vida real por pacientes que no presentan afecciones. Al haber jugadores que no dejaron de buscar sus misiones pese a estar "enfermos", los científicos estudiaron a las personas de nuestro mundo que, pese a estar contagiados, no dejan de asisitr a sus trabajos.
Al ser un ataque pensado para sólo molestar a los personajes de alto nivel, los que aún no lo alcanzaban sí podían morir con facilidad al ser afectados. Ellos representaron, para los científicos, a los niños, adultos mayores y personas con el sistema inmune debilitado. A su vez, las diversas maneras de transportarse de una región a otra en este mundo virtual funcionó para comprender cómo los viajes en avión o carretera ayudan a los contagios entre diversas partes del planeta.

Incluso hubo jugadores quienes, con el espíritu troll de un juego en línea, infectaron a otros por mera diversión. Lo cual también fue estudiado. El juego se llenó de cadáveres por todos lados, al tiempo que la experiencia provocó que varios jugadores abandonaran su suscripción al mismo. Sí, incluso refleja las pérdidas económicas que las epidemias suelen provocar.

Blizzard, la compañía responsable del juego, dedicó espacios para poner en cuarentena a jugadores infectados. Aunque, claro, esto resultó incómodo para varios quienes se negaron. Tal y como pasa en la vida real. Duró de septiembre a octubre de 2005 y fue reparada, por supuesto, con una actualización. Obviamente la comunidad científica miró al juego. Pero lo hizo algunos años después.

PUBLICIDAD


Ran Balicer, Eric Lofgren y Nina Fefferman fueron especialistas quienes, posteriormente, estudiaron las similitudes entre la Sangre Corrupta y epidemias con el SARS. Utilizando lo ocurrido en el mundo virtual como universo de estudio y aplicando modelos matemáticos, lograron entender diversos patrones humanos en este tipo de situaciones. Todo con la finalidad de ayudar a establecer políticas públicas que puedan contener los contagios y ayudar a las personas.

Puedes explicarle a la gente qué hacer para no infectar a otros. Pueden saberlo. Pero no por ello lo harán. Este fue el principal descubrimiento de los científicos en el juego y, por tanto, es una de las circunstancias con las que un fallo durante un videojuego en línea sirvió para evitar que, pese a todo, se logre evitar que el número de contagios sea aún mayor.

#Gamestruck5: Los videojuegos favoritos del Canal 5
Video #Gamestruck5: Los videojuegos favoritos del Canal 5

¿Te esperabas que un videojuego ayudara a entender epidemias como el Coronavirus? Cuéntanos en las redes de El 5.