¿Ahora sí ya? El mundo se acaba esta semana según los mayas.... dicen

El mundo no se acabó en 2012 por un desajuste en el calendario, asegura científico

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Ernesto Olicón.
Pareciera que el mundo se detuvo con la cuarentena por el coronavirus. Pero no es así: la vida del globo ha estado de cabeza. Sin importar que la pandemia silencie el trajín del ser humano. Sucesos que podrían marcar la historia o que transformarán nuestra manera de vivir han transcurrido a la par de la enfermedad. A veces sin que nos demos cuenta.
Anonymous, la legión de hackers, ha revelado supuesta evidencia que liga a gobiernos, celebridades y familias reales con círculos de explotación sexual infantil.
El auge del movimiento antivacunas, así como una mutación en el virus, ha hecho que los casos de sarampión repunten. Se trata de una enfermedad que se creía controlada.
La cápsula Crew Dragon de SpaceX envió seres humanos a la Estación Espacial Internacional. Esto generando debate acerca de qué tanto debe recaer la exploración espacial en manos privadas, así como del crédito para el magnate Elon Musk en esta acción.
Abejas asiáticas consideradas como asesinas, llegaron a Estados Unidos y Europa.
Una plaga de langostas, además, estuvo asolando India afectando de manera importante la agricultura.
En China se han detectado ratas que transmiten un nuevo tipo de hepatitis, el cual apenas están estudiando los científicos.
En Corea del Sur han detectado también que pacientes recuperados de coronavirus se han vuelto a infectar.
Alrededor de Chernobyl se gestaron graves incendios forestales que debieron ser combatidos por cuerpos de bomberos.
El volcán Krakatoa tuvo una importante actividad en medio de la pandemia. Como si nos faltara un volcán.
La muerte por brutalidad policial del afrodescendiente George Floyd dejó protestas fuertes en todo el territorio de Estados Unidos, algunas de ellas desencadenando en violentos disturbios.
1 / 11
Pareciera que el mundo se detuvo con la cuarentena por el coronavirus. Pero no es así: la vida del globo ha estado de cabeza. Sin importar que la pandemia silencie el trajín del ser humano. Sucesos que podrían marcar la historia o que transformarán nuestra manera de vivir han transcurrido a la par de la enfermedad. A veces sin que nos demos cuenta.
Imagen Anonymous

Una pandemia global y mortífera. Protestas y zafarranchos alrededor del mundo. Plagas de especies venenosas e invasivas. Gobiernos con mayor vigilancia. Este año nos ha dado caos al por mayor, al punto de que más de un gracioso ha hecho chistes respecto a que tal vez los mayas no profetizaron el fin del mundo para 2012, sino para 2020. Bueno, según un especialista tal vez esa broma termine siendo verdad.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el científico estadounidense Paolo Tagaloguin, en declaraciones recogidas por la prensa británica, estamos en 2012 de acuerdo con con el calendario juliano. ¿Por qué? Básicamente porque esta parte del mundo lleva utilizando 268 años el calendario gregoriano, el cual lleva 11 días más que el anteriormente utilizado.


Si contamos todos los días que nos hemos "saltado" al cambiar de calendario, hemos acumulado unos 2 mil 948 días. Los cuales, llevados a años, son los 8 de diferencia que tenemos entre la predicción de 2012 y nuestro tiempo.

A principios de siglo surgieron versiones de que, de acuerdo con el calendario maya, el fin del mundo estaba pronosticado para el 21 de diciembre de 2012. Libros y hasta películas respondieron a dicha premisa. Sin embargo, como ha pasado con diversas teorías del fin del mundo circulando desde el año 1000, no se hizo realidad.

Tagaloguin ha señalado que el fin del mundo podría llegar este fin de semana o la semana que viene. Esta fecha resuena con la serie alemana de Netflix Dark, la cual pone como fecha el 27 junio próximo. Detalle que, por supuesto, no ha sido pasado por alto a los ojos de los fans. Esto sumado a una supuesta teoría de Nostradamus en la que se pone como fecha final el próximo 28 de junio.


Sin embargo, si uno busca información de Paolo Tagaloguin sólo se ve la información replicada respecto a su teoría acerca del fin del mundo. Su cuenta de Twitter repite este dato únicamente y su perfil como académico de la universidad filipina de Mindanao en LinkedIn ha sido borrado. Su trabajo como científico, por lo que se puede encontrar en línea, está más relacionado con la botánica y la biología. Por tanto, no parece ser un especialista dedicado ni a calendarios antiguos ni a culturas mesoamericanas.

PUBLICIDAD

Por tanto, es muy difícil que el mundo se acabe esta semana (por más que todo lo que está ocurriendo haga pensar otra cosa). Al menos siguiendo los dichos del buen Paolo. También esto muestra que no todos los científicos son voces autorizadas para hablar de cualquier tema, por más grado de estudios que tengan. ¿Esperabas ya el fin de los tiempos? Cuéntanos en las redes de El 5.