logo-televisa-noticias
Noticias

UNAM: Perros y gatos no pueden contagiarte de COVID-19

Una investigadora de la UNAM explicó que no existen evidencias de que los perros o los gatos puedan contagiar al ser humano de COVID-19
UNAM: Perros y gatos no pueden contagiarte de COVID-19
Foto: Unsplash

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que los perros y gatos no pueden contagiar el COVID-19 a los seres humanos, ya que hasta el día de hoy no existe evidencia alguna que afirme lo contrario.

Por ello, Ylenia Márquez Peña, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, exhortó a la sociedad a no satanizar o buscar falsos responsables, como hicimos con el murciélago y el SARS-CoV-2.

La especialista explicó que si bien es cierto que los animales de compañía se enferman también por coronavirus, estos casos son de variedades de virus diferentes al responsable de la pandemia actual.

“Tenemos, por ejemplo, al CCov (o coronavirus canino), que genera cuadros de gastroenteritis o incluso un padecimiento palindrómico, o al FCov (coronavirus felino), capaz de desembocar en la muy mortal peritonitis infecciosa felina”, indicó.

La UNAM explicó que no existen evidencias de que los perros o los gatos pueden contagiar al ser humano de COVID-19

Foto: Unsplash

Márquez Peña mencionó que los patógenos son ejemplos de alfacoronavirus, los cuales tienen un linaje distante de los sarbecovirus, grupo al que pertenece el SARS-CoV-2, lo que “debería dejarnos claro que los virus que afectan a mascotas y humanos no son parecidos, aunque su nombre nos suene igual”.

Además, resaltó que mientras el SARS-CoV-2 ingresa a las células humanas a través del receptor ACE2, esparcido en nuestro organismo y usado por ese virus como cerradura para la cual tiene llave, los coronavirus asociados a perros y gatos emplean como puerta de entrada la Aminopeptidasa N.

Lo anterior, marca la diferencia y explica por qué las enfermedades de felinos y caninos no afectan a las personas, ni viceversa.

Sin embargo, la académica de la UNAM dijo que esto último aún se debe tomar con reservas, ya que existe la sospecha de infecciones en mascotas que han estado en contacto con individuos afectados por la COVID-19.

Ante esta eventualidad hay equipos de científicos analizando los receptores ACE2 de animales, tanto de compañía como de granja, a fin de determinar si el SARS-CoV-2 puede pasar del humano a ellos.

Ante todo eso, la UNAM pidió no abandonar a las mascotas en la calle y adoptar medidas de higiene más estrictas, como higienizar áreas comunes, evitar que perros y gatos entren en contacto con nuestra agua o alimentos e impedir que salgan de casa sin supervisión.