logo-televisa-noticias
Noticias

UNAM descubre mutación clave para tratar el cáncer de mama en México

Científicos de la UNAM encontraron una mutación que podría ser la clave para tratar el cáncer de mama en las mujeres mexicanas
UNAM descubre mutación clave para tratar el cáncer de mama en México
Foto: Unsplash

El cáncer de mama se ha convertido en la segunda causa de muerte de las mujeres mexicanas, pues se estima que este padecimiento provoca un promedio de 10 decesos al día según el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Además, en los últimos 10 o 20 años los fallecimientos por esta enfermedad han aumentado en México, mientras que en Europa y Estados Unidos han disminuido dramáticamente.

Debido a esto el reciente hallazgo de una mutación genética que afecta a 8 por ciento de las mujeres en México e Hispanoamérica, podría ser clave en el tratamiento médico de la enfermedad.

Científicos de la UNAM encontraron una mutación que podría ser la clave para tratar el cáncer de mama en las mujeres mexicanas

Foto: Piqsels

La mutación del cáncer de mama

El sorprendente descubrimiento fue realizado por científicos de la UNAM y del Instituto de Investigaciones Genómicas, quienes encontraron una mutación en el gen llamado AKT1-E17K, que ocasiona que el tumor crezca.

Sandra Romero Córdoba, titular del estudio explicó que “las pacientes que evaluamos está en ocho por ciento, mientras que en otras poblaciones no pasaba del cuatro por ciento”.

Romero Cordoba, resaltó que este descubrimiento podría representar un paso gigante hacia la posibilidad de tener una nueva opción terapéutica para el tratamiento del cáncer de mama.

Los avances de la investigación consisten ahora en realizar pruebas clínicas para encontrar moléculas que sean capaces de inhibir al AKT.

Por otra parte, Alfredo Hidalgo Miranda, investigador del Instituto de Medicina Genómica, se ha enfocado a investigar un banco de datos de pacientes con cáncer en las poblaciones indígenas.

Para determinar si la alteración que encontramos no se da de forma hereditaria, sino una vez que la persona es adulta.

Cabe destacar que en nuestro territorio se presenta de forma temprana antes de los 50 años, cuando a nivel global ocurre hacia los 60 años, y se estima que la razón podría ser la obesidad y la vida sedentaria.

Miranda resaltó que su investigación ha sido muy bien recibida por la comunidad científica nacional e internacional, “lo que demuestra que en México tenemos científicos de muy alto nivel que pueden realizar este tipo de trabajos en el país”.