logo-televisa-noticias
Noticias

Scientist Rebellion: ¿Quiénes son y qué dicen sobre el cambio climático?

Scientist Rebellion es una protesta científica internacional contra la inacción frente al cambio climático. Conoce sus argumentos
Scientist Rebellion
(Imagen: Pixabay)

La semana pasada se volvió viral un video de un científico llorando, señalando que estamos muy cerca de una catástrofe por culpa del cambio climático. Se trataba de un miembro de Scientist Rebellion que gritaba:

“Vamos a perderlo todo. Hemos tratado de advertirles durante décadas y nadie hace nada”

Más allá de lo emotivo del momento, es interesante descubrir cuáles son los argumentos de este grupo de científicos rebeldes, que creen que estamos cerca de un colapso y a los gobiernos del mundo parece no importarles.

A continuación te presentamos los pormenores de Scientist Rebellion, así como sus principales argumentos.

Scientist Rebellion

(Foto: Pixabay)

El origen de Scientist Rebellion

Hace 4 años se formó el movimiento Extinction Rebellion, una organización mundial de resistencia civil que buscaba concientizar sobre el calentamiento global.

La idea de este grupo es alertar al mundo sobre cómo la humanidad se acerca irremediablemente a la extinción masiva si los gobiernos del mundo no hacen algo para frenar el desastre ecológico.

El grupo estaba formado por académicos y sociedad civil, y pronto tuvo el apoyo de varios científicos de renombre.

Justo el grupo de científicos que comenzó a apoyar al movimiento fue el que dio forma a Scientist Rebellion, como una extensión de Extinction Rebellion.

Por eso, las reivindicaciones de ambos grupos son similares: movilizar a tanta gente como sea posible para lograr que los gobiernos del mundo se unan contra el cambio climático.

¿Cuál es la postura de Scientist Rebellion?

De acuerdo con el sitio oficial de Scientist Rebellion, la comunidad científica lleva años anunciando que la humanidad se enfrenta a uno de sus mayores retos por culpa del calentamiento global.

Hasta ahora, ningún gobierno del mundo ha hecho lo suficiente para detener el daño ecológico que enfrenta el mundo.

“Como científicos hemos tratado de escribir informes y dar a conocer la crisis climática y ecológica a quienes se sientan en el poder. Debemos aceptar que esos intentos no han funcionado”, se puede leer en su sitio.

De no comenzar a cambiar la tendencia, en muy poco tiempo serán irreversibles los problemas ecológicos de nuestro planeta, provocando la extinción de nuestra especie.

Por ello, un grupo de 1000 científicos de todo el mundo, que incluye a investigadores de la NASA, académicos de las mejores universidades del mundo -incluyendo la UNAM- y de los centros de investigación más relevantes, apoyaron una carta que, en resumen, explica así el problema:

  • Estamos en una situación de emergencia ecológica, debido a que los ecosistemas de todo el mundo se colapsarán en el transcurso de la vida de las generaciones actuales
  • La mayor preocupación es el calentamiento global, que volverá al planeta extremadamente cálido e inhabitable
  • El calor extremo podría causar escasez mundial de alimentos, lo que provocaría el colapso de la sociedad.
  • Las acciones y los planes actuales desarrollados por los gobiernos del mundo son sumamente inadecuados, y ni siquiera se cumplen

La propuesta de los científicos

El panorama descrito por Scientist Rebellion es bastante gris, pero este grupo también desarrolló una propuesta, que no ha sido muy bien recibida.

A grandes rasgos, piden desacelerar la economía y que, por medio de un impuesto a las grandes fortunas globales, se pueda evitar que las personas más desfavorecidas lo pasen mal.

Scientist Rebellion pide:

  • Lograr la descarbonización del mundo y terminar con el uso de combustibles fósiles
  • En la escala requerida, esta medida exige un decrecimiento económico mundial, al menos a corto plazo
  • El costo del decrecimiento debe ser pagado por los más ricos, quienes se han beneficiado enormemente del actual orden mundial destructivo
  • Una transición justa hacia un sistema sostenible requiere que la riqueza del 1% se utilice para el beneficio común.

Sus acciones por el momento

Para llamar la atención sobre su movimiento, los científicos que forman parte de Scientist Rebellion realizaron varios actos de protesta la semana pasada.

De acuerdo con el grupo, se trata de “la mayor campaña de desobediencia civil liderada por científicos de la historia”.

Por el momento lograron movilizar a científicos en Madrid, Nigeria, Londres, Berlín, y varias ciudades de Estados Unidos.

Se espera que en las próximas semanas sigan con nuevas protestas, tanto acciones de desobediencia civil como huelgas e incluso “intervenciones docentes” (es decir, los científicos que también son académicos tocarán el tema en sus clases).

Scientist Rebellion asumen que su principal enemigo son los lobbies de empresas que ganan millones con la situación actual, así como los políticos que se benefician de ellos.

Aunque muchas de sus afirmaciones parecen alarmistas, creen que es la única forma de llamar la atención de la gente.

Al parecer es el inicio de una rebelión científica, y quién sabe hasta dónde logrará llegar.