logo-televisa-noticias
Noticias

RAE: ¿Qué es la doble negación?

La RAE explica que en el idioma español es correcta la doble negación
RAE: ¿Qué es la doble negación?
Images: Getty Images

En el idioma español existen reglas de redacción y ortografía que definitivamente no podemos pasar por alto. En esta ocasión te contaremos acerca de la doble negación en las oraciones, de acuerdo con información de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

Qué es la doble negación, según la RAE

La doble negación se produce cuando se combina el adverbio NO con la presencia de otros elementos que tienen también sentido negativo.

La RAE señala que la doble negación se debe a la obligada concordancia negativa que se establece en español, y otras lenguas románicas, en determinadas circunstancias, lo que da como resultado la presencia conjunta en el enunciado del adverbio NO y otros elementos que tienen también un sentido negativo.

Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo.

Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no. Por ejemplo:

  • Nunca voy al cine.
  • Ella tampoco está de acuerdo.
  • Jamás lo haré.
  • Nadie lo sabe.
  • Nada de lo que dice mi papá tiene sentido.
  • Ninguno de ellos es conductor.
  • En su vida lo conseguirá.
  • Ni su madre la perdonaría.

Pero, si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio NO, por ejemplo:

  • No voy nunca al cine
  • Ella no está de acuerdo tampoco.
  • No lo haré jamás.
  • No lo sabe nadie.
  • No tiene sentido nada de lo que dice mi papá.
  • No es azul ninguno de ellos.
  • No lo conseguirá en su vida.
  • No la perdonaría ni su madre.

Por último, la RAE explica que en el idioma español es correcta la doble negación. No anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.