En las últimas semanas Nuevo León ha acaparado titulares, la mayoría por los problemas de agua que se viven en el estado norteño.
Se trata de la mayor sequía de la zona en los años recientes, y se está convirtiendo en un problema muy fuerte.
Pero, ¿Qué significa que Nuevo León se encuentre en Sequía Extrema?, ¿qué pasó para que se llegara a esto?
A continuación te explicamos todo lo que tienes que saber sobre la sequía en Nuevo León.

(FOTO: GABRIELA PÉREZ MONTIEL / CUARTOSCURO.COM)
El problema de Nuevo León
A principios de febrero de este año, el Gobierno de Nuevo León anunció, por medio de su Periódico Oficial, que el estado se encontraba en un periodo de emergencia por sequía.
Según este texto oficial, el problema no es nuevo, el estado tiene varios años con una enorme escasez de lluvias.
Derivada de la falta de lluvias, los niveles del agua de las presas del estado se encuentran en sus mínimos de los últimos 20 años.
De hecho, en este documento indican que no se cuenta con el volumen de agua requerido para mantener con agua a la población del estado durante la primavera y el verano de 2022.
De acuerdo con los datos obtenidos en enero, las presas del estado tenían esta cantidad de agua:
- Cerro Prieto: 9.88%
- La Boca: 25.28%
- El Cuchillo: 53.98%
En total, sumaban el 44.16% de agua necesaria para soportar hasta el final del verano.
En los apartados finales del reporte oficial, se indicaba que el problema era tan grande que ya se podía considerar que Nuevo León vivía una etapa de Sequía Extrema.
Por si fuera poco, el problema se ha seguido incrementando y, de acuerdo con el reporte del Sistema Nacional de Información de Agua de finales de mayo, las principales presas del estado tenían esta cantidad de agua:
- Cerro Prieto: 2%
- La Boca: 9%
Además, el nivel de agua en Nuevo León se ha ido disminuyendo, en contraposición con el aumento de la población, que aumenta año con año.
Así que, el nivel de escasez de agua en el estado es enorme, y ya representa un gran problema para la mayoría de sus habitantes.
¿Qué se considera Sequía Extrema?
De acuerdo con Conagua, estos son los niveles de sequía que utiliza el gobierno de México para medir el alcance del problema:
- Primera etapa: Sequía Moderada 64% de niveles de agua en sus presas
- Segunda etapa: Sequía Severa 53%
- Tercera Etapa: Sequía Extrema 46%
- Cuarta Etapa: Sequía Excepcional 40%
Actualmente Nuevo León se encuentra en la tercera etapa, y no parece que el problema se resuelva dentro de poco.
¿Por qué no llueve en Nuevo León?
En realidad, el problema no es solo de Nuevo León, 81.33% del territorio nacional -sobre todo en el Norte y Noroeste- padece de sequía de moderada a excepcional.
Incluso, no es el estado con más problemas. Según Conagua Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Sonora son los estados que tienen el 100% de sus territorios con algún grado de sequía.
Un escalón más abajo se encuentran Chihuahua (97%), Nayarit (90%) y Nuevo León (92.2%).
La razón detrás de esta escasez de lluvias es difícil de determinar, pero los expertos creen que está relacionada con el fenómeno climático conocido como la “Niña”.
La OMS describe así a la “Niña”:
“Es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo”.
Y es que, aunque tradicionalmente estos meses son de sequía en estas zonas del país, nunca se habían prolongado por tanto tiempo.
Además, se cree que también influyó la presencia de un sistema anticiclónico que se desplazó a lo largo del noroeste, norte y noreste de México.
Mismo que favoreció el aumento de las temperaturas, que sobrepasaron los 40 °C, una condición que favoreció el aumento de la sequía en el norte del país.
¿Qué hacer?
Por la crisis de agua en el estado, el gobierno ha realizado acciones extremas.
Incluso gastó 70 millones de dólares en un avión que rocía yoduro de plata en las nubes, intentando “sembrar nubes”.
El bombardeo de nubes continúa
Durante la última semana, el avión King Air realizó tres vuelos en los que inyectó 300 lts de yoduro de plata, específicamente sobre los municipios de Santiago, Allende, Rayones, Montemorelos, Hualahuises, Iturbide, Linares y Galena. pic.twitter.com/UEUPX0v79B— Agua y Drenaje Mty (@AyD_ParaTi) May 26, 2022
Más allá de este controvertido experimento, las principales acciones han sido buscar que la gente gaste la menor cantidad de agua posible.
Además, el gobierno inició un programa de perforación de pozos profundos, con el fin de recuperar toda el agua posible, sin depender únicamente de las presas.
A largo plazo se busca solucionar el problema con el “Plan maestro para garantizar el suministro de agua potable a la zona metropolitana de Monterrey hasta 2050”, que se presentó la semana pasada.
Consiste en 3 fases:
- La primera: seguir con la construcción de pozos, reparar los pozos fuera de servicio, reparar fugas, un programa de atención con pipas y tanques cisterna y mantener el rocío de yoduro de plata en las nubes.
- La segunda: la construcción del Acueducto II para la presa El Cuchillo (que estaría listo a finales del 2023)
- La tercera: Construir 4 plantas tratadoras de aguas residuales, llevar agua a Monterrey desde la presa Vicente Guerrero de Tamaulipas, llevar agua del río Pánuco y plantas desalinizadoras para tomar agua de la laguna de Matamoros o Brownsville.
Según las autoridades, si todo sale bien, para 2027 lograrán disponer 30 metros cúbicos por segundo y mantener ese nivel por lo menos hasta el 2050.
Aunque no suena mal, no se vislumbra que el problema se solucione pronto, por lo menos hasta que las lluvias regresen a Nuevo León.