logo-televisa-noticias
Noticias

iPod: La historia del producto que cambió la forma en que consumimos música

¿Por qué fue tan importante para la música? ¿Cómo salvó a Apple? Aquí te contamos
iPod
(Foto: Pixabay)

El iPod ha muerto, así lo dio a conocer Apple de manera oficial el día de ayer, 10 de mayo, anunciando desde su página oficial que era un producto que había dejado de tener sentido comercial:

“Hoy, el espíritu del iPod sigue vivo. Hemos integrado una experiencia musical increíble en todos nuestros productos, desde el iPhone hasta el Apple Watch y el HomePod mini, y en Mac, iPad y Apple TV”.

Es decir, un producto solo enfocado en la música deja de tener sentido cuando todas sus características esenciales están presentes en otros productos de la marca.

Un triste adiós para un producto que volvió a poner en los primeros planos a Apple, y que significó una revolución tecnológica y musical.

A continuación te contamos brevemente la historia del iPod y te decimos por qué fue tan importante a principios de este siglo.

iPod

(Foto: Pixabay)

El origen del iPod

Aunque todos relacionan al iPod con Steve Jobs, por la famosa presentación del producto en 2001, el auténtico padre del iPod fue Tony Fadell.

Fadell era un ingeniero informático que, desde la universidad, demostró interés en los productos de audio.

En 1999 desarrolló la idea de un pequeño reproductor de música basado en un disco duro interno, que se alimentaría de canciones gracias a una tienda de música en línea.

Intentó vender su idea sin éxito, hasta que -a inicios de 2001- tocó las puertas de Apple, que se encontraba intentando potenciar su programa de gestión musical iTunes.

Steve Jobs se interesó por el concepto de Fadell, y accedió a financiarlo, además de acercarlo al ahora famoso Jonathan Ive, responsable del diseño del iPod.

La dupla, junto con un equipo de varios ingenieros, desarrollaron el primer iPod, que estuvo listo en tiempo récord para la histórica presentación de octubre del 2001.

¿Por qué es importante?

Aunque las nuevas generaciones pueden pensar que es un producto sin mucho sentido, porque sus funciones principales las realiza cualquier smartphone, en su momento fue revolucionario.

Recordemos que hasta antes del 2001 ningún reproductor portátil de música era digital.

Además, tal como pensaba Steve Jobs, ayudó a volver increíblemente popular a iTunes, logrando un éxito sin precedentes para este programa.

Lo más importante fue que brindó al usuario una experiencia de uso intuitiva, que lo convirtió en el estándar, uno que influyó hasta la actualidad.

Por ejemplo, gracias a iTunes, el dispositivo se sincronizaba con la biblioteca musical del usuario cada vez que se conectaba a su computadora.

También incluía un apartado para fotos y, desde el primer modelo, incluía videojuegos sencillos -que se fueron complejizando con los siguientes modelos.

De hecho, fue la base de la siguiente revolución de Apple, el iPhone, que se volvió el estándar de los smartphones desde su lanzamiento.

La muerte del iPod

Aunque fue la estrella de Apple durante años, incluso representando el 40% de las ventas totales de la empresa en su mayor punto de fama, poco a poco dejó de ser relevante.

Y es que, aunque se llenaron los estantes con diferentes y mejoradas versiones del iPod, poco podían competir con su hermano menor, el iPhone.

Por eso, cuando en 2007 se lanzó el primer iPhone, también comenzó la lenta muerte del iPod.

El iPhone se volvió el producto estrella de la compañía, y todas las energías y recursos de la misma se encaminaron al teléfono de la empresa.

Además, el iPhone absorbió las mejores características del iPod, que dejó de ser un producto de moda y poco a poco fue perdiendo presencia en los estantes.

Finalmente, se volvió un producto redundante, demasiado parecido al iPhone, pero sin varias de sus opciones.

Por eso, aunque permaneció durante años con una producción baja y con pequeñas actualizaciones -la última lanzada en el 2019- era inminente su desaparición.

Así que, con el anuncio de la muerte del iPod, se va uno de los productos que marcaron el principio del siglo XXI y que tiene en los smartphones, sobre todo en el iPhone, a su larga descendencia.