La pandemia de COVID-19 sigue haciendo estragos en el mundo y se está acercando la temporada de influenza, entre ellas la influenza H1N1 o gripe porcina. Te decimos todo lo que necesitas saber al respecto para cuidarte.
Te recomendamos: ¿Por qué se conmemora el Día Mundial del Corazón el 29 de septiembre?
¿Qué es la influenza H1N1?
Esta influenza es una cepa relativamente nueva del virus, porque el primer caso se registró en 2009 y se convirtió en una pandemia en agosto de 2010.
Desde entonces, la influenza H1N1 se ha convertido en una enfermedad que se transmite durante la temporada de influenza. Es por eso que la vacuna incluye un tipo de este virus.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas son similares a los de otras infecciones causadas por otras cepas de virus de influenza. Tardan entre uno y tres días para manifestarse tras haber estado expuestos al virus de la influenza H1N1:
- Escalofríos
- Fiebre (aunque no necesariamente)
- Tos
- Dolor de garganta
- Congestión nasal
- Dolor de cuerpo
- Fatiga
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
Es importante aclarar que la transmisión se da de persona a persona y no de animal a persona. Por lo tanto, no nos podemos contagiar comiendo carne de cerdo que esté cocinada apropiadamente.
La influenza se propaga a través de la saliva de los estornudo y la tos . Es altamente contagiosa.
Diagnóstico y tratamiento
Para diagnosticar al influenza H1N1, el doctor toma una muestra de fluido de nariz o garganta. Esa muestra es enviada a laboratorio para identificar el tipo de virus.
Para su tratamiento, el oseltamivir y el zanamivir han resultado efectivas para combatir este tipo de influenza.
Complicaciones
Esta influenza puede ser delicada porque entre sus complicaciones se encuentran:
- Empeoramiento de enfermedades crónicas: Enfermedades cardíacas y asma.
- Neumonía
- Signos y síntomas neurológicos: desde confusión hasta convulsiones
- Insuficiencia respiratoria
Grupos de riesgo
De acuerdo con la Clínica Mayo, los criadores de cerdos y los veterinarios son los qué están más expuestos al virus por su cercanía con estos animales.
Los siguientes grupos también se les considera como vulnerables:
- Adultos mayores de 65 años
- Niños menores de 5 años
- Personas con sistemas inmunológicos comprometidos por alguna enfermedad, como el SIDA
- Mujeres embarazadas
- Personas con enfermedades crónicas como asma, enfermedad cardíaca, diabetes o enfermedad neuromuscular
Medidas de prevención
Las medidas son muy similares a las que se están aplicando para la pandemia de COVID-19:
- Lavarse las manos con frecuencia con jabón o, en su defecto, usar desinfectante para manos
- Evitar tocarse la nariz, la boca o los ojos
- Quedarse en casa y no ir al trabajo o la escuela en caso de mostrar síntomas y evitar las aglomeraciones