logo-televisa-noticias
Noticias

Erupción volcánica ilumina de rojo el cielo de la capital de Islandia

La erupción volcánica fue confirmada por cámaras web e imágenes vía satélite
Erupción volcánica ilumina de rojo el cielo de la capital de Islandia
Islandia tiene 32 volcanes considerados activos. (Foto: Twitter @gislio)

Un volcán entró en erupción este viernes 19 de marzo en Islandia, a unos 40 km de la capital, Reikiavik, lo que provocó la iluminación del cielo con una nube roja y obligó a las autoridades a establecer una zona de exclusión aérea.

Te recomendamos: Erupciones volcánicas tienen fuerte impacto en el clima, según estudio

“Ha comenzado una erupción volcánica en Fagradalsfjall. El vuelo aéreo está en código rojo, pero los sismógrafos registran muy pocas turbulencias“, escribió la Agencia Meteorológica islandesa en Twitter.

El sistema volcánico de Krysuvik se encuentra al sur de la montaña Fagradalsfjall, en la península de Reykjanes, al suroeste de Islandia.

“La Agencia Meteorológica recibió la primera notificación a las 21:40. La erupción fue confirmada por cámaras web e imágenes vía satélite“, precisó dicha oficina en su página web.

La policía y los guardacostas fueron enviados al lugar, pero se advirtió a la población de que no se acerque.

El aeropuerto internacional islandés de Keflavik y el pequeño puerto pesquero de Grindavik, se hallan a pocos kilómetros de distancia, pero la zona está deshabitada y no se prevé que la erupción suponga un peligro.

Las erupciones volcánicas en la región son efusivas, es decir la mayor parte de la lava emana hacia el suelo, a diferencia de las explosivas que arrojan nubes de ceniza hacia el cielo.

El sistema volcánico de Krysuvik lleva inactivo 900 años, según la Oficina Meteorológica y la última erupción en la península de Reykjanes se remonta a 1240.

La zona lleva semanas bajo una mayor vigilancia porque el 24 de febrero, se registró un terremoto de magnitud 5 cerca del monte Keilir, en las afueras de Reikiavik.

A este terremoto le siguió un número inusual de temblores menos fuertes: más de 50 mil, la mayor cantidad desde que comenzaron los registros digitales en 1991.

Desde entonces, la actividad sísmica se desplazó varios kilómetros al suroeste y se encuentran centrados alrededor de la montaña Fagradalsfjall, donde se detectó magma a solo un kilómetro bajo la superficie terrestre durante los últimos días.

Las emisiones de gases de los volcanes, sobre todo el dióxido de azufre, pueden ser elevadas en las inmediaciones de una erupción y constituir un peligro para la salud, incluso pueden ser mortales.

A distancia, la contaminación supera los límites aceptables, en función del viento.

El gas “puede causar problemas y tener efectos nocivos para la salud”, advirtió la Agencia islandesa de Medio Ambiente.

Islandia tiene 32 volcanes considerados activos, el número más alto de Europa. El país registra una erupción cada cinco años en promedio.

Esta gran isla cercana al Círculo Polar Ártico se extiende sobre la dorsal mesoatlántica, una fisura en el fondo del océano que separa las placas tectónicas euroasiática y norteamericana.

El desplazamiento de estas placas, es en parte responsable de la intensa actividad volcánica de Islandia.

La erupción más reciente se produjo en Holuhraun (empezó en agosto de 2014 y terminó en febrero de 2015), en el sistema volcánico de Bardarbunga, en una zona deshabitada del centro de la isla.

Esta erupción no causó problemas importantes, más allá de los ocasionados a las poblaciones más cercanas.

Pero en 2010, una erupción en el volcán Eyjafjallajokull escupió enormes nubes de humo y de cenizas a la atmósfera, con lo que interrumpió el tráfico aéreo durante más de una semana y anuló más de 100 mil vuelos en todo el mundo, que dejaron a unos 10 millones de pasajeros bloqueados durante días.

Con información de AFP

GANR