logo-televisa-noticias
Noticias

¿Cómo se hacen las calaveras de azúcar?

Este típico artículo decorativo de las ofrendas del Día de Muertos se realiza con una mezcla de azúcar, agua y limón, y un proceso artesanal conocido como 'vaciado'
Calaveritas de azúcar
Calaveritas de azúcar. (Foto: Cuartoscuro)

Las calaveras de azúcar son una de las tradiciones más arraigadas del Día de Muertos. Se trata de un artículo decorativo que se coloca en las ofrendas familiares y que se elabora a partir de azúcar, clara de huevo, limón y una sustancia aglutinante conocida como “chautle”.

Te recomendamos: Con piñatas de catrinas, México mantiene tradición de Día de Muertos pese a COVID-19

En el taller de dulce “El Colibrí” ubicado en el Centro histórico de la ciudad de Puebla, se elaboran calaveras de azúcar a partir del método tradicional conocido como “vaciado” y que consiste en diluir azúcar en agua y hervirla hasta que espese agregándole jugo de limón.

Colocación de azúcar para la preparación de las calaveras

Colocación de azúcar para la preparación de las calaveras. (Foto: Cuartoscuro)

En este punto, el artesano espera a que el azúcar esté lista para ser “espumada” (el punto para batirla rápidamente para que cristalice) y vaciarla en moldes de barro o madera.

Cuando el azúcar está a punto de cuajar, el molde se voltea para que la calavera salga y termine de secar.

Cuando la calavera se encuentra lista, el artesano las decora con betún, elaborado con claras de huevo, azúcar glass y colorantes. El toque final se da con papel estaño, usado principalmente para decorar los ojos.

Las calaveritas llevan adornos que le son colocados al rededor de su figura

Las calaveritas llevan adornos que le son colocados al rededor de su figura. (Foto: Cuartoscuro)

La tradición de las calaveras de azúcar es producto del intercambio cultural entre México y España, pues ambas culturas tenían como tradición honrar a los muertos.

Las calaveras de azúcar sustituyeron a los cráneos reales utilizados en tiempos precolombinos para honrar a los dioses.

En la actualidad, a casi 500 años de la Conquista, la tradición persiste en la mayoría de las ofrendas caseras del Día de Muertos.

Sin embargo, en 2020 la pandemia del coronavirus, que limita la apertura de panteones los días 1 y 2 de noviembre, golpeó económicamente esta actividad con artesanos reportando baja en las ventas.

Con información de Noticieros Televisa y Cuartoscuro
DGP