logo-televisa-noticias
Noticias

Ciencia: ¿Es inevitable engordar después de los 30?

La ciencia analizó la idea popular de que el metabolismo se vuelve más lento en la mediana edad. ¿Qué tan cierto es? Aquí te decimos
engordar
(Foto: Pixabay)

Ya es parte de la cultura popular escuchar que, después de los 30 años, se vuelve más difícil mantener la línea. Pero una reciente investigación desmiente mucho de lo que pensábamos saber del metabolismo humano y afirma que la etapa en la que es más fácil engordar inicia antes de lo que pensábamos.

A continuación te presentamos los resultados de un estudio de más de 80 coautores, recopilando información de más de 40 años, sobre el gasto energético en las diferentes décadas de vida.

engordar

Empezamos a engordar desde los 20 años (Foto: Pixabay)

El aumento de peso

Todos conocemos a personas que, durante toda su juventud, fueron esbeltas, pero que suben mucho de peso al llegar a la mediana edad.

La “barriga de la mediana edad” es la forma popular de llamar a los kilos de más que acumulamos después de los treinta años, y se considera que es relativamente normal.

Por el contrario, las personas con una buena condición física al superar los 40 años son considerados garbanzos de a libra en cuanto a estado físico se refiere.

La idea general es que, si mantenemos el mismo estilo de vida que teníamos a los 20 y primeros 30 años durante la última parte de nuestros 30 y primeros 40, subiremos de peso inexorablemente.

La razón de lo anterior -incluso aceptada por los médicos- sería que nuestro metabolismo se ralentiza, sobre todo en el caso de las mujeres que llegan a la menopausia.

Pero, una nueva investigación podría cambiar esa idea, por lo menos de la manera en que se creía hasta ahora.

¿El metabolismo nos condena a engordar?

De acuerdo con el estudio dirigido por el doctor Herman Pontzer, publicado en Science, la idea general que se tiene del metabolismo es equivocada.

Usando la información de 6,500 voluntarios, de entre 8 días de nacido y 95 años, los expertos lograron formular una idea más certera de la forma en la que funciona el metabolismo humano.

En concreto, descubrieron que el metabolismo humano tiene cuatro períodos con características propias.

No solo eso, también descubrieron que no hay diferencias reales entre los índices metabólicos de los hombres y las mujeres.

El estudio

Los participantes en el estudio emplearon, como método de referencia, el agua doblemente marcada (DLW, por su sigla en inglés).

El DLW es un método que mide la cantidad de dióxido de carbono que exhala una persona durante sus actividades diarias, y lo compara con las calorías que quema.

Además, tomaron en cuenta las diferencias de los participantes, no solo de sexo, sino también de altura y peso.

Las sorprendentes conclusiones del estudio, y que podrían marcar un antes y un después de la forma en que entendemos el metabolismo humano, fueron las siguientes:

  • La etapa más grande de quema de calorías se da en los primeros meses de vida (de las primeras semanas y hasta el año de edad), llegando a ser hasta un 50 por ciento por arriba del índice de los adultos.
  • La segunda etapa del metabolismo humano comienza a los 12 meses de nacido y termina a los 20 años. Es aquí cuando inicia una ralentización del metabolismo de un 3 por ciento al año.
  • La tercera etapa del metabolismo se da de los 20 a los 60 años.
  • La última etapa ocurre a partir de los 60 años, con un metabolismo ralentizado un 0.7 por ciento al año.

Como ya mencionamos, los especialistas no encontraron cambios entre hombres y mujeres, incluso con menopausia.

Lo que sí cambia es el metabolismo de persona a persona, pero no las etapas que pasa su cuerpo.

El metabolismo no es el culpable

La sorprendente investigación tendrá muchas repercusiones a mediano y largo plazo, pero de entrada termina con el mito -incluso certeza para la mayoría de los especialistas- de que el culpable de la obesidad en la mediana edad es la ralentización del metabolismo.

Sigue siendo exacto, de acuerdo con las estadísticas existentes, que en la mediana edad aumentamos un kilo de peso en promedio, pero las razones podrían encontrarse en muchas otras causas.

También tiene otras implicaciones en la manera en que nos cuidamos. Si el verdadero cambio metabólico ocurre a los 20 años, y sería el punto de inflexión para comenzar a engordar, querría decir que tendríamos que cuidar lo que comemos mucho antes de lo que pensamos, sobre todo si nuestro objetivo es tener una vejez con menos problemas de salud.