logo-televisa-noticias
Noticias

Cada astrónomo produce 18 toneladas de CO2 en la realización de sus investigaciones

La comunidad astronómica también se ve afectada por el cambio climático.
Cada astrónomo puede producir 18 toneladas de CO2 al realizar su trabajo
Los vuelos a conferencias a diferentes países ayudan a la emisión de CO2 (Foto: Getty)

El cambio climático es un tema realmente importante que, desde hace algunos años, se discute con regularidad. Sin embargo, los esfuerzos para intentar contrarrestarlo deben incrementarse y eso lo sabe bien cada astrónomo, pues cada uno es responsable de producir 18 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Te recomendamos: COVID-19 causaría daños cardiacos en personas con hipertensión

De acuerdo a un artículo publicado por el Instituto Max Planck de Astronomía -en la revista Nature Astronomy– este estableció que cada astrónomo es responsable de 18 toneladas de dióxido de carbono (CO2) producto de sus actividades de investigación. 

¿Cómo es posible la generación de CO2 por parte de los astrónomos? La respuesta se obtiene principalmente de los vuelos que realizan a diferentes partes del mundo para acudir a conferencias o hacer precisiones en persona en observatorios, además del consumo eléctrico de las instalaciones de supercomputación.

“Hay que analizar de donde provienen esas emisiones y decidir si hay que tomar medidas en cada instituto, en la comunidad astronómica o a nivel de toda la sociedad para lograr una reducción importante”, aseguró Knud Jahnke, autor principal del artículo publicado.

Entre las recomendaciones que el estudio sugiere al entorno astrónomo para reducir la producción de CO2, es mover los superordenadores a lugares con energía renovable o reducir los vuelos para priorizar las reuniones virtuales, mismas que en 2020 -debido a la pandemia- se redujeron en comparación al 2019.

Respecto a cómo la astronomía se ve afectada por el cambio climático, otro estudio tomó de referencia el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) ubicado en Chile, donde se ha registrado un aumento en la temperatura de 1.5 grados centígrados en los últimos 40 años.

“Nuestra responsabilidad es comunicar las desastrosas consecuencias del cambio climático antropogénico en el planeta y la sociedad”, señaló Faustine Cantalloube, autora de este otro artículo.

Teniendo en cuenta los dos aspectos, los astrónomos deben ver en pro de ambos puntos: seguir con sus investigaciones correspondientes para alertar a la sociedad sobre el cambio climático y a la vez reducir la emisión en el momento que se realicen los estudios.

 

Con información de El Universal