Los 10 mitos más ridículos de la ciencia

¡Qué no te vean la cara! Mejor checa la verdad detrás de estas creencias populares.

bkg_placeholder_16-9-c5.svg
Por:
Christian Pedraza.
Ridículos
Ridículos
Imagen Televisa.com

Fuente: Los Más Raros

PUBLICIDAD

Normalmente creemos que todo lo relacionado con la ciencia es verdad, pero también hay muchos conceptos que damos como ciertos que no tienen nada de veraces.

Checa a continuación una lista con los 10 conceptos erróneos o mitos más ridículos de la ciencia. ¡No te vayas con la finta y te creas todo lo que lees!

Los 20 'osos' más comunes del planeta

Las 10 canciones más ridículas que todos nos sabemos

1. MEJORAS EVOLUTIVAS

El mito: La evolución provoca ir de seres 'inferiores' a 'superiores'. Aunque es un hecho que en la selección natural el más fuerte se impone al débil, también hay casos donde ha sobrevivido un organismo imperfecto. Los hongos y musgos son esencialmente los mismos durante un gran periodo de tiempo. Están suficientemente adaptados a su entorno para sobrevivir sin mejoras.

2. LOS HUMANOS EXPLOTAN EN EL ESPACIO

El mito: Cuando un humano está expuesto al vacío del espacio, el cuerpo se desintegra y explota. Esta creencia es resultado de películas de ciencia ficción que buscan añadir emoción o drama a la trama. De hecho, un ser humano puede sobrevivir durante 15 o 30 segundos en el espacio exterior, al final la falta de oxígeno provoca la inconsciencia que eventualmente conduce a la muerte por asfixia.

3. LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE

El mito: La estrella Polar es la más brillante en la noche del hemisferio norte. Es en realidad más brillante Sirius, 1.47 comparado con el 1.97 de la Estrella Polar (cuanto más bajo el número es más brillante la estrella).

4. LA REGLA DE LOS 5 SEGUNDOS

El mito: Comida que cae en el suelo es seguro ingerirla si la recoges antes de cinco segundos. Hay gérmenes en el suelo y si el alimento cae sobre ellos, inmediatamente se pegará a la comida. Habiendo dicho eso, comiendo los gérmenes y la suciedad no siempre es algo malo y nos ayuda a desarrollar un sistema inmunológico fuerte.

PUBLICIDAD

5. LA CARA OSCURA DE LA LUNA

El mito: Hay un lado oscuro de la Luna. Este error ha ocurrido porque hay un lado de la Luna que nunca es visible en la Tierra. Es tan inmensa que sólo puede mostrarnos una cara a nosotros.

6. CÉLULAS DE LA MEMORIA

El mito: El cerebro no pueden regenerar las células. El motivo de este mito es tan común que era enseñado por la comunidad científica por un tiempo muy largo. Pero en 1998, los científicos suecos y el Instituto Salk de La Jolla, California, descubrieron que pueden regenerar las células del cerebro en los seres humanos maduros. El estudio encontró que la memoria y aprendizaje dentro del cerebro puede crear nuevas células, dando esperanzas para una eventual cura de enfermedades como el Alzheimer.

7. PENIQUES DEL CIELO

El mito: Una moneda que cae de un edificio muy alto puede matar a un peatón. Es tan común que hasta aparece en las películas. La idea es que si tiras un centavo desde lo alto de un edificio (como el Empire State Building), cogerá la suficiente velocidad para matar a una persona si cae sobre ella en el suelo. Pero el hecho es que la aerodinámica de un centavo no es suficiente para que sea peligroso. ¿Qué pasaría en la realidad? La persona sentiría una picadura, pero ciertamente sobreviviría al impacto.

8. CALOR DE LA FRICCIÓN

El mito: Los meteoros son calentados por la fricción cuando entran en la atmósfera. Cuando un meteorito entra en la atmósfera de la tierra, es en realidad la velocidad comprimiendo el aire delante del objeto que provoca que se caliente. Los meteoritos están casi siempre fríos cuando golpean ? y de hecho a menudo se encuentran cubiertos de escarcha.

PUBLICIDAD

9. LOS RAYOS

El mito: Un rayo nunca cae dos veces en el mismo sitio. De hecho es muy común que un rayo caiga en el mismo sitio dónde ha caído otro. Obviamente ciertas áreas, como altos árboles o edificios, favorecen este fenómeno. Al edificio Empire State, en Nueva York, le caen unos 25 rayos al año.

10. GRAVEDAD EN EL ESPACIO

El mito: No hay ninguna gravedad en espacio.  De hecho hay gravedad en el espacio. La razón por la que los astronautas parecen estar ingrávidos es porque ellos están orbitando a la tierra. Están cayendo hacia la tierra pero moviendo lo suficientemente hacia los lados para perdérsela. La gravedad existe en prácticamente todas las áreas del espacio. Cuando un transbordador alcanza una altura de órbita (alrededor de 400 kilómetros sobre la tierra), la gravedad se reduce sólo un 10%.

¡Es ridículo creerte lo que pasa en las películas! Las únicas ridiculeces a las que debes poner atención son las que te presenta Rob Dyrdek, de lunes a jueves a las 4 pm en Canal 5.

Visita el sitio oficial de nuestras NOTICIAS